fundación

[ Profesionalizarse no es una opción. ]

La profesionalización de las organizaciones de la sociedad civil y del trabajo que desarrollan es un proceso ineludible en un contexto cada vez más competitivo. A continuación, recojo diez puntos por los que las organizaciones de la sociedad civil deberían poner su propia profesionalización en lo más alto de su lista de tareas pendientes:

  1. Mejora de la eficiencia y la efectividad: la profesionalización ayuda a las organizaciones a gestionar sus recursos de manera más eficiente y a lograr un mayor impacto en las causas que defienden. La gestión profesional optimiza los procesos internos y garantiza que los recursos se utilicen de manera efectiva para alcanzar los objetivos de la organización.
  2. Mayor transparencia y responsabilidad: la profesionalización aumenta la transparencia en las operaciones de la organización, lo que a su vez contribuye a una mayor confianza por parte de los donantes y la comunidad en general. Además, las organizaciones profesionales suelen tener sistemas de contabilidad y supervisión más sólidos que facilitan la rendición de cuentas.
  3. Atracción de talento: una organización profesional tiene más probabilidades de atraer y retener capital humano, bien en condición de empleado, bien en calidad de voluntario. La profesionalización mejora la reputación de la organización, lo que a su vez puede atraer a personas con experiencia y habilidades valiosas.
  4. Mayor capacidad de recaudación de fondos: las organizaciones profesionalizadas a menudo son más efectivas para recaudar fondos, ya que pueden presentar un caso más sólido a donantes y patrocinadores. También pueden desarrollar estrategias de recaudación de fondos más efectivas y diversificadas. Por último, los donantes y patrocinadores verán en ellas un mayor retorno sobre la inversión social que realizan, pues los recursos que aportan se destinan a la causa que defiende la organización y no sólo eso, sino que se gastan de forma eficiente. 
  5. Aumento de credibilidad y legitimidad: la profesionalización aumenta la credibilidad y la legitimidad de una organización en el espacio de la sociedad civil y ante otras partes interesadas, como gobiernos y organismos internacionales. Esto puede ser crucial para influir en políticas y lograr cambios significativos.
  6. Capacidad de escalabilidad: las organizaciones que se profesionalizan a menudo están mejor preparadas para crecer y expandir su impacto. Pueden desarrollar planes estratégicos a largo plazo y establecer estructuras sólidas que permitan la expansión sin comprometer la calidad de sus servicios. Cualquier organización (también una ONG) es una empresa y, como tal, está obligada a crecer. Sus donantes y empleados difícilmente se conformarán con el inmovilismo. 
  7. Adaptación a desafíos cambiantes: los problemas sociales y las necesidades de la comunidad pueden evolucionar con el tiempo. Las organizaciones profesionales tienen la capacidad de adaptarse y responder de manera efectiva a estos cambios de contexto, asegurando que su trabajo siga siendo relevante y eficaz. 
  8. Cumplimiento normativo: la profesionalización puede ayudar a las organizaciones a cumplir con las regulaciones legales y fiscales aplicables, lo que evita problemas legales y garantiza que la organización pueda seguir operando sin interrupciones.
  9. Independencia: la profesionalización de las organizaciones de la sociedad civil también contribuye a su mayor independencia de los intereses corporativos y políticos. Las empresas privadas a menudo querrán utilizar a las organizaciones del Tercer Sector como terceros independientes para articular sus posiciones mientras que los partidos políticos tratarán de alinear las organizaciones con las que tengan una correspondencia de valores a sus intereses partidistas. 
  10. Competitividad: las organizaciones de la sociedad civil no deben olvidar que operan en un sector altamente competitivo. Compiten por audiencia, por donantes… Su profesionalización es precisamente la mejor garantía de su competitividad. 

En resumen, la profesionalización de las organizaciones de la sociedad civil no solo beneficia a las propias organizaciones, contribuyendo a su mayor impacto, crecimiento e independencia, sino que también fortalece su capacidad para abordar desafíos sociales y contribuir de manera más efectiva a la mejora de la comunidad y la sociedad en su conjunto.

Juan Ángel Soto Gómez

Fundador y CEO de Fortius Consulting